EL PARO NACIONAL Y SUS LECCIONES
- 4 jul 2022
- 2 Min. de lectura

¿Cómo queda el Ecuador después del Paro Nacional? Hasta ahora la cuenta del Ministerio de Producción bordea los $1.000 millones en pérdidas materiales. Pero, el mayor costo lo asumimos en materia social.
Durante las negociaciones fallidas se develaron las falencias e inconsistencias de protestantes y oficialistas. Los golpistas descubrieron sus máscaras en un intento legislativo de destituir al Presidente de la República. Bienes públicos y privados destruidos. Escasez de alimentos y especulación de precios en los mercados. En resumen, una cuenta muy alta que al final la pagamos todos los ecuatorianos.
Sin duda los 18 días de para con saldos de violencia y destrucción, profundizan la ya alarmante situación de pobreza que vive el 57% de la población rural. Sí, ese mismo segmento de la ciudadanía que salió a las calles al mando de un líder empoderado por el descontento popular.
Quedan heridas abiertas en una sociedad que se polariza con mucha facilidad como si unos tuvieran más derechos que otros; y el descontento ciudadano frente a un gobierno absolutamente desconectado de la realidad económica y social que vivimos. A esto se suma el obrar irresponsable de algunos actores políticos, que conciben esas justas demandas como un caldo de cultivo para fomentar una nueva explosión social.
Sin duda, el camino para seguir es enmendar y fomentar un diálogo abierto, real y sostenible incluyendo a la sociedad civil, sectores productivos, academia, entre otros. Eso no será posible si por lo pronto el presidente no tiene claro estas seis lecciones que nos ha dejado el Paro Nacional;
1.- Que 7 de cada 10 ecuatorianos estamos inconformes con su desconectado actuar con la realidad que vivimos, por ejemplo la que nos ha llevado a pagar más por nuestros alimentos.
2.- Que es prioritario reorientar el plan de Gobierno en materia de seguridad, salud, educación e inversión en obra pública.
3.- Que el campo necesita atención prioritaria y que las comunidades indígenas y la población rural en general están abandonadas. Son los que más sufren con la falta de inversión social y políticas de fomento a la producción a pequeña y mediana escala.
4.- Que es urgente reactivar la economía de los hogares. Para ello es vital fomentar el emprendimiento mediante créditos en montos que realmente ayuden a la reactivación. Que sean accesibles y pagables a un plazo largo; con una tasa que no supere el 3%.
5.-Reconsiderar la reforma tributaria vigente desde este año. Esa que golpea con impuestos a la clase media que es el 30% de la población económicamente activa. La que también genera empleos formales.
6.- Gobernar con madurez y dejar de lado los odios que ciegan. Tender verdaderos puentes que generen consensos con todos los actores sociales y políticos en función de una agenda que beneficie al país.
¿Cómo queda el Ecuador?
Todos, sin excepción, pagaremos el costo de esta paralización. A pesar de que somos más los que condenamos la anarquía y la violencia si el Gobierno no aprende las lecciones y toma correcciones seguirá hipotecando la esperanza de que vivamos días mejores.
Comentarios